
Movimiento para todos
Las facilidades que nos ofrece la red nos permiten compartir ideas y ver nuevas tendencias en el mundo de la simulación, y los sistemas de movimiento no se quedan atrás.
La oferta en los tipos de sistemas es amplia y diversa y la decisión sobre cuál es el sistema de movimiento ideal es una decisión que tendrá que tomar el usuario final con la carta sobre la mesa.
Hay quienes optan por gastar grandes sumas de dinero comprando sistemas acabados de las principales marcas, otros en cambio deciden armarse de paciencia y montar su sistema propio, usando algunos materiales de estas empresas o construyéndoselos ellos mismos. Todo es posible y varios caminos nos pueden llevar hasta el “sistema ideal”.
Es tan grande la diversidad de sistemas y modelos en este terreno que necesitaríamos varios números para comentarlas todas, por ello haremos un repaso de los principales sistemas y sus diferencias entre sí a fin de entender que nos ofrece cada uno.
TIPOS DE SISTEMAS DE MOVIMIENTO
Existe infinidad de modelos agrupados según ejes, tipo de movimiento o materiales, la clasificación más común es según su número de ejes, pero a nivel de usuario podríamos hacer dos grandes grupos, los de plataforma y los tipo flex. Su diferencia principal radica en que en los de plataforma el movimiento se aplica de forma conjunta a toda la estructura, incluyendo volante y pedales, y en los tipo flex tan solo se aplicaría el movimiento, de forma parcial, al baquet o asiento, quedando de manera fija todo lo demás.
La mayoría de sistemas de movimiento toman como base estos dos modelos.
A nivel de sensaciones son muy distintos, no entraremos en detalle por ahora sobre cuál ofrece una mejor experiencia, pero básicamente podríamos decir que los tipo flex se basan en fuerzas aplicadas únicamente al piloto y en los de tipo plataforma simulan los movimientos de la cabina del coche. Por supuesto, esto es solo una pincelada de los múltiples modelos y diferencias que hay entre ellos y siempre se podrían complicar añadiendo más ejes.
Existen a partir de esta configuración básica numerosas opciones para articular los movimientos de nuestros simuladores, por ejemplo, podremos encontrar sistemas híbridos entre los de plataformas y los flex que cogen algunas de las características de cada sistema para emular por ejemplo efectos de pérdidas de tracción a la vez que se aplican al piloto las fuerzas en la espalda. De esta manera no renunciaremos a lo bueno de cada sistema y podremos ampliar las sensaciones de nuestro simulador de una manera mucho más personal.
En siguientes entregas veremos con más detalle como aplican las fuerzas los simuladores a través de los diferentes ejes.
En cuanto a tipos de motores los más usados son los actuadores SCN5, aunque también hay motores eléctricos o sistemas neumáticos.
Las principales ventajas de estos actuadores es su precisión y facilidad de uso, por el contrario su precio puede ser elevado, en cambio los motores eléctricos o neumáticos son más económicos pero a costa de una mayor complejidad en su uso e instalación, requiriendo en muchos casos tener conocimientos de electrónica, informática o incluso mecánica.
SIMULADORES PARA TODOS LOS GUSTOS, PERO NO PARA TODOS LOS BOLSILLOS
A continuación mostraremos algunos de los simuladores comerciales más populares.
SIMXPERIENCE
Esta empresa norteamericana nos ofrece un simulador muy completo en el que su fuerte es el sistema de movimiento y vibración que es gestionado por un completo software llamado Sim Commander.
Utiliza un sistema flex de dos ejes, impulsados con actuadores SCN5, su precio está alrededor de 2100€ (incluido sólo los actuadores y la estructura de movimiento).
PAGNIAN
Next Level Racing es una empresa ubicada en Estados Unidos que nos ofrece una estructura sencilla a la que podremos acoplar un sistema de movimiento que nos venden aparte llamado Motion Platform V2.
Es un sistema de plataforma compuesto por 4 motores eléctricos que impulsan nuestro asiento desde la parte inferior, reproduciendo hasta 4 ejes de movimiento. Su precio es de 2600€ aproximadamente, sin incluir la estructura ni asiento.
Este tipo de sistemas, al contrario de otros, ejercen la fuerza desde abajo hacia arriba.
CXC MOTION PRO II
La empresa americana CXC Simulations situada en Los Ángeles nos presenta uno de los simuladores comerciales más conocidos llamado MOTION PRO II. Consiste en un sistema de dos ejes que emula perfectamente las fuerzas aplicadas al piloto. El material y los detalles están cuidados al milímetro y sus dos actuadores SCN5 presumen de ser de lo más precisos.
Podremos configurar varios elementos o elegir uno de los 3 packs disponibles. Su precio va desde los 43300€ hasta los 65000€.
Estos sistemas son de los más precisos del mercado.
CRUDEN SIMULATION
Esta empresa tiene su sede en Ámsterdam y su principal baza es la investigación de todo tipo de tecnología relacionada con la simulación, por lo que no sólo crean sistemas de conducción, sino también de aviones o embarcaciones.
Sus configuraciones se basan en el uso de caros sistemas neumáticos y materiales de primera calidad que hacen que sus simuladores sean poco asequibles. Su simulador más conocido es el Hexatech, que consiste en un sistema de plataforma de 6 ejes y una potencia de movimiento que nos hará sentir por algún instante sensaciones parecidas a un monoplaza. Su precio ronda la increíble cantidad de 130000€.
Sólo al alcance de unos pocos.
Y SI NO PUEDES TENER UNO…
Simplemente constrúyetelo tú mismo, y es que se está abriendo una nueva vía en los últimos años en las que personas de diferentes ramas de la electrónica o de la industria se construyen sus propios sistemas de movimiento. Esto ha provocado un gran impacto en la red ya que en la mayoría de foros del simracing se da lugar al intercambio de ideas y existen todo tipo de guías para construirte tu propio sistema de movimiento por menos de 1500€.
Quizás lo más sorprendente del tema no sea el bajo coste de construcción, que también lo es, sino que en muchos casos este tipo de sistemas caseros igualan o incluso superan en cuanto a prestaciones y sensaciones a muchos sistemas comerciales de varios miles de euros.
Sin duda esto ha provocado una pequeña ruptura con el paso de los años en el mercado, en el cual están surgiendo pequeñas empresas o particulares que ya comienzan a comercializar sistemas low cost para ser integrados en simuladores estáticos tales como los Playseat.
Este hecho no hace más que beneficiar al consumidor final que acaba teniendo un abanico mucho más amplio en el que poder elegir lo que más se ajusta a su presupuesto, no obstante, la mayoría de simuladores DIY tienen como contra tener que aprender a configurar casi de forma manual complejos programas en los que debemos ajustar todos los parámetros de cada uno de los juegos, lo que provoca que estos sistemas aún se encuentren lejos de ser apropiados para el usuario final.