
Y llega la última parte del artículo sobre el escaneo láser de los circuitos de competición para usarlos en los simuladores de conducción.
Hay que entender que una cosa es realizar el levantamiento topográfico del circuito y otra completar el modelo digital del mismo y su integración en un simulador. La renderización de sus superficies, su aspecto, el modelado de los edificios y la vegetación, los efectos de luz, las diferentes adherencias de la pista, sus físicas, la climatología, los algoritmos que calculan las respuestas e interacciones del coche con el circuito, etc. Desde esa escala, la toma de puntos con LE no ocupa más que la fase inicial de un proyecto que es mucho más complejo, en el que intervienen otras muchas disciplinas, por lo que es lógico entender que los responsables de estos trabajos adecuen los métodos y sistemas a emplear a sus requerimientos y posibilidades, a sus recursos humanos y económicos. Aquí la vocación del simulador es clave: no es lo mismo que esté pensado para una consola, como un juego, o que aspire a ser un sistema de entrenamiento profesional, orientado a la competición tradicional u online. Pero también juegan un papel importante las condiciones impuestas por los circuitos en cada caso, pues parar la actividad normal de un circuito como el de Nürburgring Nordschleife es algo que el circuito quizás no se puede permitir por las pérdidas económicas que ello le supone.
La adquisición de un equipo LE Estático puede costar de media unos 45.000€, mientras que un sistema Móvil completo ronda los 250.000€, pero ambos pueden dar resultados excelentes o mediocres desde un punto de vista topográfico dependiendo de quién y cómo los utilice. Obviamente, el coste de subcontratar un sistema u otro también es distinto, y también depende de lo que se quiera obtener.
Lo que me gustaría que quedase claro con todo esto es que un sistema LE Móvil, con “cuatro cámaras en el techo y una antena GPS” por sí solo no da las precisiones milimétricas que algunos anuncian, por más que el LE en sí mismo y de forma puntual sí pueda darlas, pues un sistema móvil requiere de otros elementos complementarios que son a su vez imprescindibles para garantizar ese rigor topográfico. Los gestores de estos proyectos deberían dar a la comunidad simracing más datos, no digo todos, pero sí más datos, de lo que anuncian, si quieren que valoremos en su justa medida lo qué ofrecen. Tener los circuitos levantados topográficamente con esta tecnología permite generar modelos 3D capaces de dar los datos necesarios para reproducir fielmente toda la topografía y geometría del circuito y su entorno inmediato: los radios de giro de sus curvas, sus inclinaciones longitudinales y transversales, las irregularidades del asfalto, los sobreanchos o asimetrías de su trazado, los espacios de escapatoria, las alturas y formas de los pianos, etc., todo perfectamente dispuesto en su verdadera dimensión y posición en cada tramo de la pista.
Conclusiones
¿Qué es a nuestro juicio lo sustancial y más interesante de todo esto?, que se ponga en valor conseguir que la experiencia virtual se asemeje todo lo posible a la experiencia real, pero no sólo por una cuestión estética, sino formal, métrica, aspecto crítico cuando los gestores del simulador lo que buscan es ser, además de una plataforma de competición online, una herramienta de entrenamiento para los pilotos profesionales, pues para éstos últimos sí es crítico que el circuito virtual en el que entrenan ciertas facetas de su preparación, sea lo más fiel posible a la realidad a la que luego se van a enfrentar.
El levantamiento topográfico 3D de un circuito se puede afrontar hoy en día de tres maneras: 1, por métodos topográficos “clásicos”; 2, con LE estáticos; 3, con LE Móviles. Estos métodos se pueden en la práctica complementar, que de hecho es lo que ocurre normalmente, pero éstas serían las tres formas independientes, para entendernos, que podríamos plantear si buscamos un levantamiento topográfico correcto de un circuito. La primera fórmula, la “clásica”, es altamente precisa, pero los datos son discretos (no continuos) y operativamente es más lenta y trabajosa. El segundo método sería con LE, con precisiones y control geométrico muy buenos y excelente relación costes/esfuerzo/tiempos, aunque puede resultar poco operativo si el cierre temporal del circuito es un aspecto muy crítico. La tercera, LE Móvil. Sin duda la ideal en este ámbito, por su rapidez, más aún si el cierre del circuito es inviable. Pero ¡¡¡Ojo!!!, siempre y cuando se realice con equipos perfectamente equipados y ajustados, porque de lo contrario la topografía resultante presentará errores, saltos y/o vacíos en la nube de puntos, rangos de incertidumbre y desajustes inadmisibles desde un punto de vista técnico topográfico. Obviamente, todos estos problemas se pueden disimular y retocar de cara al modelado, pero aquí entramos en uno de los puntos clave de este artículo: ¿es lo mismo que un tramo de pista tenga un 6% de desnivel que un 7,5%? o ¿es importante que un poste o el escalón de un muro esté 1 metro antes o después de donde está realmente? Si el simulador está enfocado a un juego, posiblemente le de igual: son los juegos que todos conocemos y que ponen más el acento en el aspecto interior del coche o en el brillo del sol en el asfalto, que en la simulación y en la competición en sí. Ojo, que esto no lo criticamos, en absoluto, simplemente destacamos que es un tipo de enfoque distinto a aquel al que quiere dirigirse este artículo. Si por el contrario, el simulador tiene otro perfil y público potencial al que quiere enfocar, entonces quizás no de igual. Debemos entender que la topografía base de un circuito se hace una vez, y normalmente ésta no cambia en esencia durante un periodo relativamente largo. Los reasfaltados o tratamientos del firme no alteran, normalmente, la topografía base, no al menos de manera sustancial. Por tanto, lo esperable es que un simulador con enfoque serio busque obtener una topografía rigurosa para dar una base sólida a sus desarrollos.
Obviamente, todo esto último lo entendemos en su justa medida. Partimos de la base de que no hablamos de la construcción del Túnel de la Mancha, los simuladores no son obras civiles cuyos errores pueden poner en peligro la integridad de las personas. Sin embargo, iRacing supo detectar esta necesidad y buscar una solución técnica adecuada que le aportara ese rigor topográfico a la nube de puntos de sus circuitos. Esto, a mi juicio, deja muy claro cuál es su enfoque. Quizás también por todo esto su política se asienta en un sistema de membresías, de servicio, y de licencias, con un enfoque más a largo plazo, y no en el modelo convencional. Y aquí nos topamos con el precio de los circuitos que da título a este artículo. Mi interpretación es que iRacing no ve los circuitos como una simple “ficha del juego” inerte, sino como un servicio que se ofrece a sus clientes con la vocación de ser bueno, no sólo en la forma, sino en el fondo. Y por eso se han molestado en divulgar ese trabajo, porque quieren que se valore lo que hay detrás de esos 14,95.
Sin duda, iRacing ha realizado una apuesta muy fuerte, discreta en apariencia, pero totalmente profesional y rigurosa en el fondo, definida para posicionarse, también en este aspecto, como líder en simulación, indicando además a todos por dónde hay que ir en la creación de los circuitos y aportando a sus clientes de simracing, pero también a los pilotos profesionales que utilizan su plataforma para entrenar, una solución de ingeniería topográfica aplicada de primer orden, con vocación de servir al entrenamiento y competición tradicional y online.
Nos habría encantado hablar de los circuitos de rfactor2, pero no hemos podido conseguir información al respecto. Es sin duda, si no el mejor, uno de los mejores simuladores del momento a nivel de físicas, pero insistimos, no tenemos información sobre cómo ha levantado los circuitos que incorpora su plataforma. Puede que no haya utilizado LE pero sí otro métodos topográficos. Al no tener datos, nada más podemos añadir.
Dicho todo esto, hay que reconocer que el nivel de detalle y calidad de los circuitos que estamos disfrutando en estos momentos es espectacular. Es una época apasionante en este sentido, y la realidad virtual, alimentada con estos entornos 3D, mejora aún más la experiencia del piloto y el nivel de inmersión. Pero, precisamente por ello, también exige mejores levantamientos topográficos y mayor rigor geométrico, razón por la que esperamos aún mejores desarrollos, más calidad y rigor, y, por su puesto, también más información, para poder valorar en su justa medida cada producto.
La pregunta ahora es, ¿sigues pensando que 14,95$ es mucho dinero? Yo, sinceramente, pienso que no, máxime cuando se trata de una compra única, que sólo se hace una vez y que con ella disponemos de auténticas joyas tecnológicas.
Nota del autor
No formo parte del consulting de esos proyectos, por lo que, obviamente, desconozco lo que puede haber detrás de todos ellos. He intentado hacer una análisis constructivo, dando importancia sobre todo al tipo de enfoque que considero el correcto. Me he apoyado en mi experiencia personal como usuario del simracing, en mis conocimientos técnicos y en los datos que he podido recopilar y analizar.
Enlaces nombrados o de interés
Artículo realizado por Francisco Corredera.
http://www.geocobet.com/